Seleccionar página

BeNaturalMadrid te ayuda a interpretar las etiquetas nutricionales de los alimentos.

Al comprar un alimento es importante que nos fijemos en la fecha de caducidad del producto, su lista de ingredientes y su forma de conservación.

Conocer estos datos nos ayudarán a tomar mejores decisiones y a aumentar la calidad de nuestras compras.

  • Composición: en la lista de ingredientes del producto nos encontramos los que están en mayor proporción en primer lugar e irán descendiendo progresivamente.
  • Porción individual recomendada: de esta manera conoceremos cuántas raciones obtendremos del envase.
  • Valor calórico: normalmente viene indicado el valor calórico por cada 100g de producto, este dato no indica las calorías que contiene el envase completo, es decir, si el envase es de 200g y lo tomamos todo, estaremos tomando el doble de calorías del dato que aparece en la etiqueta, cuidado!!
  • Valores diarios o %VD: ración recomendada diaria y nos indica si el producto contiene un alto o bajo valor en determinados nutrientes. Se considera que tiene un buen aporte nutricional si el valor de %VD está entre el 10%-20% del aporte diario recomendado para ese nutriente en concreto, como ejemplo podríamos decir que un alimento que tiene más de 20% VD de Kcal es alto, pues sólo el consumo del mismo cubre un 20% de las calorías que necesitamos a diario.
  • Kcal o aporte energético: son las calorías o kcalorías del producto por cada 100 gramos, un producto que tenga más de 200 Kcal por cada 100 gramos es muy energético y favorecerá una dieta calórica, mientras que un alimento cuyas calorías no superan las 100 Kcal por cada 100 gramos nos ayudará a disminuir la densidad calórica de la dieta.
  • Contenido en grasas: nos indica gramos de grasas por cada 100 gramos de alimento, es recomendable que el producto no supere el 30%. En una dieta baja en grasas escogeremos ingredientes con menos de 10%. Cuando el aporte de grasas es elevado, nos fijamos en los tipos de grasa que contiene el alimento, un alto % en grasas saturadas nos evidenciará un producto desaconsejable si queremos cuidar la salud y el colesterol en sangre, mientras que un producto cuyas grasas son en su mayoría ácidos grasos mono-insaturados y poliinsaturados será beneficioso para el organismo. Es importante también mirar si en la etiqueta figuran aceites vegetales hidrogenados o parcialmente hidrogenados, esto quiere decir que el producto contiene grasas trans.
  • Contenido en hidratos de carbono: se detallan en cantidad por cada 100 gramos y se detalla el % de los hidratos que son azúcares, lo aconsejable es que no presenten más de un 10% de azúcares. Es importante ver si presentan azúcar, fructosa, sacarosa o miel entre sus ingredientes, si es así el producto contiene azúcares simples, no recomendadas sobre todo en el caso de personas con diabetes o triglicéridos altos.
  • Fibra: la cantidad de fibra es fundamental, nos da información sobre el índice glucémico del alimento, que es el tiempo que tarda en digerirse y en elevar la glucemia del organismo, además la cantidad de fibra repercute en nuestra salud intestinal, en las defensas del organismo y en la saciedad que experimentamos al consumir el alimento. La dosis recomendada de fibra es de 30 gramos por día. Un producto con buena proporción de fibra debe tener unos10 gramos de fibra por cada 100 gramos del producto.
  • Sodio: un dato especialmente importante para personas con problemas cardiovasculares o hipertensión que deben llevar una dieta baja en sodio. Os recomendamos mirar el aporte por cada 100 gramos de producto y escoger aquellos que aporten menor de 200 mg de sodio por cada 100 gramos de alimento. Un producto con más de 200 mg de sodio por cada 100 gramos es considerado alto en sodio y con más de 500 mg por cada 100 gramos es considerado alimento salado o muy rico en sodio.
  • Calcio: necesario si queremos tener un buen funcionamiento neuromuscular y buena salud de huesos y dientes. Un producto con más de 100 mg de calcio por cada 100 gramos es considerado fuente de calcio.
    Cuando nos enfrentamos a productos que nos indican “bajo en sodio” o “ bajo en azúcar, os contamos cómo valorar si esto es así en realidad.


Contenido de sodio: 

  • Alto % si contiene 1 gramo de sal o más por cada 100 gramos o 500 mg de sodio o más por cada 100 gramos.
  • Bajo % si contiene 0.25 gramos de sal o menos por cada 100 gramos o 100 mg de sodio o menos por cada 100 gramos.

Contenido de grasas totales:

  • Alto % si contiene 20 gramos o más por cada 100 gramos
  • Moderado % si contiene entre 5 y 20 gramos de grasa total por cada 100 gramos
  • Bajo % si contiene menos de 5 gramos por cada 100 gramos de alimento.

Contenido de azúcar:

  • Alto % si contiene10 gramos o más de azúcar por cada 100 gramos
  • Moderado % si contiene entre 2 y 10 gramos de azúcar por cada 100 gramos
  • Bajo % si contiene menos de 2 gramos de azúcar por cada 100 gramos.

Si aprendemos a analizar e interpretar las etiquetas nutricionales seremos capaces de poder seleccionar productos de mejor calidad y mejorar nuestra alimentación.

Así podremos saber exactamente lo que comemos…